Transcripción del discurso de la Concejal de Juntos Por el Cambio en la última sesión del Honorable Concejo Deliberante de San Miguel, donde el Frente de Todos presentó un proyecto de declaración en repudio al intento de lo que consideran una proscripción a la vicepresidenta.
Es claro que estamos ante un proyecto de declaración que tiene como objeto apoyar el relato de la Vicepresidente Cristina Kirchner y el Partido Frente de Todos, al que desde ya anticipo mi voto negativo, por las razones de hecho y de derecho que paso a exponer.
Que el 6 de diciembre de 2022, el Tribunal Oral Federal Nro. 2 CONDENO a 6 años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida a la hoy Vicepresidente Cristina Kirchner, pero no por ello se la proscribió, ni se intentó, como refiere el proyecto, de modo alguno.
Que, etimológicamente proscribir, que proviene del latín proscribere, significa echar a alguien del territorio de su patria, comúnmente por causa políticas.
Que por otra parte la proscricion no existe como instituto en nuestro ordenamiento jurídico.
Como profesional del derecho desde hace mas de 30 años, me resulta imposible admitir semejante disparate jurídico.
Que el fallo judicial con el que la vicepresidente intenta victimizarse en ningún momento la destierra del país y mucho menos constituye una persecución en violación a los derechos humanos.
La persecución judicial, el hostigamiento, las injurias, la tergiversación de hechos, las falsas denuncias, la estigmatización y pretensión del control social del cual pretende valerse la oposición, no son más que argumentos para justificar lo injustificable.
Es claro, Cristina Kirchner fue condenada por haber quedado acreditado con prueba suficiente como la principal responsable y beneficiaria de un sistema de corrupción que consistió en adjudicar 51 contratos de obra pública en la provincia de Santa Cruz al empresario Lázaro Báez, cuyo patrimonio creció en forma exponencial a la sombra de esas irregularidades.
Así se expone en el fallo en la causa vialidad en el que Cristina Kirchner fue condenada «Nos hemos encontrado ante un hecho inédito en la historia del país, pues se ha acreditado que ciertas decisiones trascendentales respecto de la marcha empresarial del grupo fueron adoptadas siguiendo órdenes expresas de los más altos integrantes del Poder Ejecutivo Nacional»
«Estamos ante un hecho de corrupción estatal que, como tal socava las legitimidades de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como el desarrollo integral de los pueblos» sic
La condena se limitó al delito de administración fraudulenta, y excluyó la figura de la asociación ilícita , lo que hubiera significado una pena mayor, pero jamás se la proscribió, ni se la intento proscribir.
Si existiera una persecución judicial como afirma el proyecto, la hubieran condenado por ambos delitos.
Por otra parte, la oposición parece que se olvida de las causas en que la Vicepresidente fue sobreseída también por corrupción y lavado de dinero. La primera fue la causa de Dólar Futuro, la segunda con relación al Memorándum con Irán y la tercera en la causa Hotesur-Los Sauces. Es evidente que resulta falso el argumento de la persecución judicial. Pero nada dijeron en ese entonces.
Proscripto estuvo el General Perón cuando Aramburu el 5 de marzo de 1956, sancionó el Decreto 4161/56, proscribiendo al peronismo, abarcando tanto la ilegalización del partido, como la prohibición de sus ideas y símbolos, e incluso la mención de los nombres de Perón y Evita.
Pero esta insólita teoría de la proscripción a Cristina Kirchner que pretenden meterle en la cabeza a la gente, distorsionado la realidad, no convence a nadie.
La pretensión de intentar igualarla con Juan Domingo Perón es un delirio.
No quieran seguir tomando a la gente por estúpida mal informándola con falsos argumentos.
Como ya dijera Joseph Goelbbels (Ministro de Propaganda del Gobierno de la Alemania de la Segunda Guerra Mundial) “Miente miente que algo quedara. Y cuanto mas grande sea una mentira mas gente la creera”.
La corrupción mata, venga del partido político que venga y ello debe ser repudiable y condenable.
Si la Vicepresidenta no se presenta a las próximas elecciones es porque no quiere, porque no le dan ya los números o porque no le da la cara, porque después de estafar y empobrecer a todo un pueblo en beneficio propio o de unos pocos amigos personales a través de actos de corrupción, moralmente le impediría a cualquiera presentarse a una elección en cualquier lugar del mundo.
Pero tranquilos que jurídicamente podrá hacerlo ya que en nuestro país La garantía del doble conforme es el derecho constitucional que tiene todo condenado a incitar la jurisdicción para que jueces distintos a los que ya intervinieron revisen la decisión condenatoria.
Jurídicamente, puede quedarse tranquila la oposición que su líder hoy vicepresidente de nuestra querida argentina, aunque nos quieran hacer creer que no es parte de este nefasto gobierno que padecemos, podrá ser candidata todo lo que quiera hasta tanto la Cámara de Casación primero y la Corte Suprema, después confirmen su condena. Hasta incluso puede recurrir a Órganos Jurídicos Internacionales.
Tanto la Convención Americana de Derechos Humanos como el Pacto de Derechos Civiles y Políticos, receptan la garantía del doble conforme en materia penal. Y todo ello llevaría años.
La única verdad es la realidad decía Perón. Pero la oposición, como la realidad es vergonzosa, la disfraza con un relato que ya nadie compra.
Como ya dijera Francisco Carrara todo delito penal es moralmente imputable y políticamente dañoso.
Coincido con el proyecto en tratamiento que la memoria de Néstor y Cristina esta presente en los barrios populares, en los sectores medios y hasta en los empresarios nacionales, pero disiento que esa memoria sea positiva.
No encuentro nada positivo cuando veo como está el país y uno habla con la gente.
Quien puede encontrar algo positivo cuando tenemos el índice más alto de pobreza de los últimos 40 años, cuando somos el Sexto pais mas pobre de Latinoamérica y el Séptimo país del mundo en el índice de miseria .
En febrero de 2023, UNICEF dio a conocer un nuevo informe donde Dos de cada tres niños de Argentina (66%) son pobres por ingresos o están privados de derechos básicos, como el acceso a la educación, la protección social, a una vivienda o un baño adecuado, al agua o a un hábitat seguro.
Viven en hogares cuyos ingresos no alcanzan para cubrir la canasta básica de alimentos y servicios.
Y lo que es peor. Nueve de cada diez niños en situación de pobreza monetaria viven en familias en las que el papa y/o la mamá trabaja, lo cual refleja que la sola creación de empleo, sin tomar en cuenta su calidad, no permite salir de la pobreza. El 76% de esos niños pobres viven en hogares donde los adultos tienen trabajos informales o relaciones laborales precarias.
Ni hablar de la falta de trabajo, del trabajo precarizado, de los salarios que no se equiparan con la inflación y de la única solución que encontró el Kirchnerismo, los planes sociales.
¿Dónde está lo positivo?
En los últimos 20 años no se logró reducir la cantidad de adultos en edad activa que no trabajan (inactivos y desempleados). De esto se deriva que casi la mitad de la gente en edad de trabajar permanece fuera del mercado de trabajo”.
Pero hagamos un poco de historia. Hace dos décadas la economía venía de atravesar una de las peores crisis económicas de su historia con la salida en 2002 del régimen de convertibilidad, lo que disparó los índices de desocupación y pobreza. Del total de personas en edad de trabajar que vivían en centros urbanos el 44% estaba sin trabajo, ya sea como desempleado, inactivo o cobrando el plan social vigente en esa época, denominado Plan Jefas y Jefes de Hogar que fuera impulsado por el gobierno de aquel entonces, para paliar las consecuencias sociales del colapso económico.
Después de 20 años y gobernando la mayor cantidad de tiempo el kirchnerismo, estamos igual o peor porque hasta los beneficiarios de planes sociales ya se dieron cuenta que les dan una miseria a cambio de militar para ellos, sin importarles en lo absoluto el futuro o bienestar de sus familias. Cuanto más pobres, ignorantes y necesitados mejor.
La otra brillante solución fue incrementar el empleo publico en más de un millón de personas, lo que hace que el estado gaste más de lo que genera y produzca la galopante inflación que padecemos.
Ni hablar de la inseguridad.
Un tercio de los argentinos ha sido víctima de algún delito en el último año, elevando el nivel de inseguridad de o de “sensación de inseguridad” que se vive en nuestro país.
Obviamente son varios los factores que contribuyen a que la inseguridad continúe en aumento en vez de disminuir. El principal es la pobreza y la miseria que crece de un modo alarmante, siendo el principal caldo de cultivo para que las personas salgan a delinquir.
Y esto no es mas que el producto y consecuencia de las políticas públicas reinantes y la corrupcion naturaliada, donde se les facilita a los delincuentes su accionar con el cuento de los derechos humanos, gastando un dineral en brindarles wifi o permitiéndole la tenencia y uso de celulares en las cárceles, olvidándose de los derechos humanos de las víctimas, de los que queremos salir a trabajar, a estudiar, y a mejorar nuestra calidad de vida.
Conforme varias encuestas realizadas en nuestro país recientemente, la principal preocupación para los argentinos es la inseguridad y la delincuencia, seguido por la desocupación, educación, economía y la inflación, lo que marca que la situación económica ha pasado a un segundo plano, pasando el de la seguridad a ser la causa central que deja sin dormir a la mayoría de los argentinos.
Y todos estos males que nos afectan, reitero, son única y exclusivamente producto de la corrupción.
El problema complejo de la inseguridad requiere de soluciones concretas y rápidas. La inseguridad no es un tema que pueda resolverse en el corto o mediano plazo, sino que llevará varios años, pero si se puede llevar adelante con políticas que sirvan para prevenir los delitos.
Como lo hemos hecho en San Miguel, desde el año 2015, con la creación de la Policía Municipal durante la Intendencia del Dr. Joaquín de la Torre, ante la falta de seguridad de sus vecinos por falta de respuesta de parte de la Policía Bonaerense, lo que nos llevo a ser el único distrito que consiguió reducir el delito exponencialmente en toda la República Argentina.
Que memoria positiva puede tener un argentino de un gobierno que no garantiza la mayoría de los derechos constitucionales que le son propios.
¿Cuáles son los derechos que reconoce nuestra Constitución y los Tratados de Derechos Humanos?
derecho a la vida; por ejemplo y sacan una ley permitiendo el aborto
derecho a la integridad física; y a la libertad; cuando ya no se puede ni salir a la calle sin el miedo de saber si vamos a volver sanos y salvos o vamos a ser victimas de un hecho de inseguridad.
derecho de enseñar y aprender. Ni hablar de la educación en la Argentina.
La educación no solo es un derecho humano, también es un bien público y una responsabilidad colectiva. Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza. Así lo afirma las Naciones Unidas y comparto en lo personal.
Para ello es necesario
Reducir las desigualdades educativas
El 40% de los estudiantes que llegan al final de la secundaria están en situación de pobreza. El nivel socioeconómico de las familias incide en las trayectorias: entre los alumnos en situación de pobreza, solo el 14% tiene buen desempeño en el programa Aprender.
Mejorar las trayectorias educativas
Solo el 16% de los estudiantes que comienzan primer grado llegan al final del secundario en el tiempo esperado y con los conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática.
Fortalecer los aprendizajes de los estudiantes
Los resultados del operativo Aprender mostraron una importante caída en el desempeño en Lengua con respecto a la evaluación pre pandemia.
Jerarquizar la profesión docente
Sostener el financiamiento
En los últimos 10 años hubo recortes interanuales en el presupuesto educativo. Según la Ley de Educación Nacional, deberíamos invertir el 6% del PBI en educación. Lo cual no se hace.
Garantizar el calendario escolar y no perjudicar a los chicos con paros que reducen la cantidad de días de escuela
Consolidar el sistema nacional de información digital. Aunque se creó en 2012, el Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) aún no ofrece un sistema de información educativa nominal (es decir, individualizada por estudiante) con cobertura nacional. Se trata de una herramienta clave para la gestión educativa y para el trabajo pedagógico, que facilitaría un mejor seguimiento de las trayectorias educativas de cada estudiante.
Y la lista de derechos constitucionales vulnerados podría ser más amplia, pero el tiempo me limita en este ámbito.
Ahora yo me pregunto, si Cristina es Memoria y esperanza, la única que puede encausar un proceso de crecimiento y una distribución equitativa de la riqueza en nuestro país, por que no lo hizo a lo largo de todos estos años de gobierno y por qué no lo hizo los últimos 3 años o no lo hace ahora que aún está gobernando?
Si tanta distribución equitativa de riqueza pregonan porque la Vicepresidente cobra 12 millones de pesos de haberes previsionales mientras el resto de los jubilados cobran una miseria, en la mayoría de los casos por debajo del salario mínimo vital y móvil estando debajo de la línea de pobreza y para cobrar lo que les corresponde tienen que someterse a juicios interminables que más de una vez se mueren sin obtener lo que les corresponde después de haber trabajado toda la vida, teniendo que mantener nuestros jubilados a todos los argentinos que se encuentran desempleados y tienen que recurrir a planes sociales.
¿De qué igualdad estamos hablando?
A 40 años del regreso de la democracia, lo realmente importante, máxime en un año electoral, es que todos, más allá de las ideas políticas que nos representen, tengamos como objetivos sacar a los argentinos de la bestial pobreza, bajar la brutal inflación, mejorar la educación instruyendo a nuestros hijos en los conocimientos y no en el adoctrinamiento, fomentar empleo digno, estable, registrado y no ver a los empresarios que lo generan como enemigos de los trabajadores, sino como el motor de la economía, terminar con las extorsiones de sindicalistas millonarios a costa de los propios trabajadores del sector, brindarles seguridad y no dejarlos a la buena de Dios, teniendo que agradecer si te robaron y no te mataron, evitar que los jóvenes vean como única alternativa para progresar el irse del país, y acabar de una vez por todas que justificar la corrupción que hace que hoy nuestra querida argentina este como esta.