El 15 de enero de 1944, a las 20:49, se producía la mayor catástrofe natural de la historia argentina: el terremoto de San Juan. En pocos segundos, un sismo de 7,4 en la escala de Richter dejó como resultado miles de muertos y una ciudad en ruinas.
Mi mamá tenía 10 años y mis tíos mayores estaban ahí…
El primero registrado en la historia nacional es el ocurrido en Esteco, provincia de Salta, con una intensidad IX en la escala Mercali ocurrido el 23 de septiembre de 1692.
El segundo reportado es el ocurrido en Mendoza el 22 de mayo de 1782 con una intensidad VIII de Mercalli.
El 27 de octubre de 1804 en Mendoza se registró otro de intensidad VI de Mercalli.
En 1817, un 4 de julio otro en Santiago del Estero de intensidad VIII.
El 19 de enero de 1826 en Tucumán uno de intensidad VIII mientras que el 18 de octubre de 1844 en Salta nuevamente con intensidad VII.
El más violento de todos fue el ocurrido en San Juan el 27 de octubre de 1894 siendo con el que recordamos hoy el mayor intensidad junto al de Caucete (San Juan) a las 6,32 de la mañana el 23 de noviembre de 1977.
Otras provincias más cercanas también han tenido su terremoto. Así el 5 de junio de 1888 a las 15,20 de la tarde los habitantes de la Capital Federal tuvieron su simbronazo con una intensidad de 5,5 de Mercalli.
Entre Ríos se sacudió el 21 de enero de 1948 y Tierra del Fuego ostenta tener su propio terremoto el 17 de diciembre de 1949.
La tierra de mi padre, Sampacho, al sur de la Provincia de Córdoba sobre la Ruta Nacional 8 casi en el límite con San Luis también se movió violentamente el 10 y 11 de junio de 1934. Mi padre tenía cuatro años. De hecho la etimología de la ciudad alude a una voz quechua que significaría «tierra movediza» aunque podría aludir también a los médanos existentes.
Ahora bien… Los terremotos se miden en tres escalas, Mercalli, Mercalli Modificada y Richter.
Cómo pudieron medir los más antiguos, si la escala de Mercalli es de 1884
Pues bien… Fue el sacerdote y físico italiano Giuseppe Mercalli quien modificó una escala anterior de medición sísmica de Rossi-Forel y mide los efectos y daños causados en las estructuras existentes. Esa escala fue luego modificada en 1902 por Adolfo Cancani y más tarde Auguste Heinrich Sieberg la amplió de 10 a 12 y conoció como escala Mercalli-Cancani-Sieberg.
Esa escala la volvió a modificar Harry Wood y Frank Neumann en 1931 conociéndose desde entonces como Mercalli-Wood-Neunann o definitivamente Mercalli Modificada.
La conocida escala de Richter, por su lado, mide la intensidad de la energía que libera un terremoto pero tiene sus dificultades por lo que es menos apropiada para medir terremotos. Richter trabajó junto al alemán Beno Gutenberg.
